El castillo de El Puig, la fortaleza de la conquista de Valencia, un patrimonio histórico esencial en la historia del Pueblo valenciano

Julio Badenes Almenara

Oct 9, 2025 | Opinión

La elección del castillo de El Puig de Santa María, (también llamado de Cebolla, de Juballa o de Enesa durante la Edad Media) por Jaime I, para llevar a término la conquista valenciana, no fue casual. Su importancia estratégica, como vamos a mostrar, ya era sobradamente conocida en el siglo XI.

Así, en el año 1088 el tío-trastarabuelo de Jaime I, Berenguer Ramón II, conde de Barcelona, trató de conquistar la ciudad de Valencia atacándola y, al mismo tiempo, renovando el castillo “que dizien Cebolla” (Alfonso X, Primera Crónica General, 561), para resguardarse en él y utilizarlo como punto estratégico para completar su empresa. Pero será el Cid el que, como protector del rey de Valencia, al-Qadir, se lo impedirá.

Detalle del castillo en lo alto de la montaña de la Patá. Pintura de Isabel Pascual, pintada en 1866.

En la primavera-verano de 1092 Alfonso VI de Castilla organiza una expedición para imponer su protectorado sobre Valencia, tratando de eliminar el instaurado por su vasallo, el Cid. Tras apoderarse del castillo de Juballa, como centro de operaciones (Ruiz Asensio, Crónica de 20 reyes, p. 229), sus planes no transcurren según lo previsto e inicia su vuelta a Castilla.

Tras enterarse del asesinato del rey al-Qadir y de la ocupación de Valencia por los almorávides en octubre de 1092, el Cid Campeador asedia el castillo de Cebolla durante ocho meses, hasta que consigue apoderarse de él en julio de 1093. Ahora el Cid, al dominar toda la huerta norte y sus alquerías desde la fortaleza de Juballa, emprenderá la conquista de Valencia hasta finalizarla en junio de 1094.

El muro sur del castillo. En primer plano un trozo de muro en el que adivinamos los mechinales o agujas que atestiguan la técnica constructiva del tapial.
 

En 1172 Alfonso II de Aragón, abuelo de Jaime I, realiza una incursión guerrera contra Valencia, llegando a sus puertas, y acampando frente a ella, seguramente en la fortaleza y villa de Cebolla. Y, tanto le impresionó y cautivó el lugar que, tres años más tarde, en 1175, firma un documento en el que asegura que si consigue conquistar Valencia construirá un monasterio cisterciense en Cebolla en donde será enterrado. Al no poder conseguirlo, su hijo, Pedro II, padre de Jaime I, hace la misma promesa en 1190.

Pero, finalmente, será Jaime I el que hará realidad el sueño de conquistar definitivamente Valencia. Para ello, primero, era necesario instalar la frontera en el castillo de El Puig de Santa María. Mas, Jaime I realiza esta decisión durante la reunión de Alcañiz porque ya conocía el tremendo valor estratégico del lugar gracias a los relatos sobre sus antepasados y sobre su admirado estratega, el Cid Campeador. Así, es el propio Jaime I, en el capítulo  131 de su Crónica, el que elige el castillo de El Puig, asegurando que: “anirem a un lloc que els cristians anomenen el Puig de la Cebolla i que està prop de València, a dues llegües. I amb les cavalcades que des d’ací farem fer a València i el que la devastarem quan hi anirem, en saber que hauran vingut a gran feblesa i a gran necessitat per fam”, Valencia será conquistada. Sin duda, es una táctica muy similar a la que siguió el Campeador (Primera Crónica General, p. 570) y que Jaime I tomo como referencia.

La torre del homenaje, desde la cual el Cid Campeador y Jaime I divisaron Valencia y la riqueza de la huerta alrededor de sus alquerías musulmanas. Foto: Lluís Montero.

El valor histórico-patrimonial del castillo de El Puig es crucial y esencial en la historia de los valencianos porque sin él no se hubiese abierto la puerta que dio lugar a un nuevo rumbo en nuestro devenir histórico. Desde aquella primavera de 1237 en la que el rey de Aragón comenzó a reconstruir la fortaleza de El Puig, esta se convirtió en el catalizador histórico que tras hacer posible la victoria en la decisiva batalla de El Puig y la toma de Valencia, permitió que las nuevas semillas culturales de los nuevos pobladores se fueran expandiendo por el nuevo reino conquistado.

Hoy, al final del primer cuarto del siglo XXI, debe comenzar ya la recuperación y conservación de este monumento patrimonial-histórico-fundacional de los valencianos y valencianas. Este 9 d’Octubre debe ser el pistoletazo de salida, pues ya están, prácticamente, finalizados todos los trámites burocráticos para emprender la excavación, el estudio, el conocimiento y la consolidación de las partes y zonas en las que iremos interviniendo campaña tras campaña, año tras año.

Excavación arqueológica durante la cual se descubrió el foso cavado en la misma roca de rodeno de la montaña. Foto: Paco Martínez.

El ayuntamiento de El Puig de Santa María, todos los partidos políticos, la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia están de acuerdo y son conscientes de que sin el castillo de El Puig de Santa María no se puede explicar la conquista de Valencia, por tanto, su recuperación es esencial. Y todos ellos apuestan por valorar aquello que nos convierte en valencianos, pues, de lo contrario, no merecerían gobernarnos. Con bastante seguridad la etapa de recuperación y reconocimiento que se merece el castillo de todos los valencianos y valencianas, es decir, el de la conquista de Jaime I, comenzará en este último trimestre del año.

EL TIEMPO EN EL PUIG

loader-image
9:36 pm, Oct 13, 2025
temperature icon 20°C
nubes
100 %
1018 mb
6 mph
Ráfagas de viento: 6 mph
Clouds: 100%
Amanecer: 8:03 am
Atardecer: 7:16 pm
© 2025 La Veu del Puig - Todos los derechos reservados | Aviso Legal | P. Privacidad | P. Cookies | Diseñado por Pecas Verdes